Publicado por

22.160_R3_Gutierrez_Pina

Publicado por

22.160_R3_Gutierrez_Pina

22.160 – ESTRUCTURA SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA 1er semestre de 2024 Del 28 de mayo al 26 de junio RETO 3. CAPITAL…
22.160 – ESTRUCTURA SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA 1er semestre de 2024 Del 28 de mayo al 26 de junio…
22.160 – ESTRUCTURA SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA
1er semestre de 2024 Del 28 de mayo al 26 de junio
RETO 3. CAPITAL CULTURAL, CAPITAL SOCIAL E INFRAESTRUCTURA RELACIONAL

 

1. INTRODUCCIÓN

        Desde comienzos del siglo XXI, se observan diferentes «elementos» o formas de contenido en internet —webs, noticias, perfiles y entradas en redes sociales (RR.SS.), así como vídeos, programas y podcasts—, donde se reflejan aspectos de la realidad socioeconómica. Estos elementos influyen y posibilitan comprender la forma en que se manifiesta, así como argumentar de qué forma se estructuran y (re)producen las desigualdades (de clase, racialización y género). Es por ello que se incorporará la perspectiva interseccional en la metodología analítica: el «comentario de casos» a partir de lo que se percibe como «cambios y tendencias contemporáneas».

       El objetivo será interrelacionar dichos «elementos» virtuales con las «propuestas analíticas» teóricas en torno a seis «aspectos» concretos que configuran los siguientes epígrafes. Estos aspectos están ligados a la argumentación que se realizará a través de tres marcos conceptuales:

  • «Capital cultural y social» (ejemplificando funcionamiento).
  • «Infraestructura relacional y redes relacionales».
  • «Diferenciación entre centro y periferia» (local y global).

De forma transversal al análisis se tendrán en cuenta los argumentos de este escrito:

  • Existe una relación entre casos reflejados en internet y la estructura de las desigualdades.
  • Para comprender la realidad social en su complejidad, se han de tener en cuenta dos interrelaciones teóricas:
    — entre ámbitos institucionales (mercado, estado, familia, estilos de vida y consumo).
    — entre dimensiones (simbólica y material).
  • La interseccionalidad es clave para comprender como se conectan los ejes de desigualdad.

2. ASPECTOS CONCRETOS

       A continuación, tras una investigación y selección de casos, se analizarán cinco aspectos:

2.1. — EL PAPEL DE ESTILOS DE VIDA Y REDES RELACIONALES

        Los siguientes casos se pueden analizar en relación a la «estructura relacional» o patrón de relaciones de «interdependencia causal» entre acciones o cambios sociales (LÓPEZ y SCOTT, 2000 en MARTÍNEZ SANMARTÍ, 2016a, min.4:15-5:20). Como metáfora, esta estructura sería el árbol que se nutre del sustrato o «infraestructura relacional». Esta es el conjunto de contextos «institucionalizados» que crean «interacciones» plausibles, las cuales son secuencias de acciones recíprocas (bi/multidireccional) entre «dos o más individuos (humanos o no)» que pueden devenir en «vínculos» (CANTÓ-MILÀ, MARTÍNEZ, MONCUNILL y SEEBACH, 2021, p.79 en MARTÍNEZ, GONZÀLEZ y BENITO, 2022, p.9).

        — La «soledad no deseada» (AJUNTAMENT BCN, 2022) afecta principalmente a dependientes y mayores (como el «anciano».) Al investirle «como pariente», la familia (como institución social) crea una «realidad simbólica». No obstante, la soledad en la vejez significa no disponer de esa «atmósfera de sacralidad» —que se reproduce con el «intercambio constante» que transforma palabras y regalos en «señal de reconocimiento»—, ni tampoco de la consideración de ser «cabeza de familia (pater familias(BOURDIEU, 2001, p.152 y 154). Por tanto afecta a su «capital simbólico» que depende de dicho «reconocimiento» o «desconocimiento». Además, no se ha de confundir con el «capital cultural» (BOURDIEU, 2001, pp.136, 141-2).
(GERIATRICAREA, 2017)

       — El «nomadismo digital» constituye un «nuevo lifestyle» para profesionales de sectores laborales que pueden trabajar «de forma remota» (FERNÁNDEZ en VILCHEZ, 2016). Por tanto, estos 10 perfiles de Instagram reflejan cambios: generacionales, sociolaborales y culturales/alimenticios: «yoga, veganismo y surf» (BIESALKI en ídem). Esta identidad refleja la «estructura social incorporada» ya que emociones, «gusto» (Bourdieu) —que influyen en la elección del destino— se encarnan en cuerpos «portadores» de lo estructural (estatus social y valores), y, a su vez, estructuran relaciones (MARTÍNEZ SANMARTÍ, 2019, p.20; LÓPEZ y SCOTT, 2000 en ibidem, 2016a, min.9:50-11). Si bien existe un habitus común (adaptación a horarios, teletrabajo, autogestión), también preferencias (coworking, bibliotecas, domicilio) y dedicación (trabajólico o no). No obstante, el denominador común suele ser la clase media-alta:

(CNBC, 2022, min.4:50-6)

       — El caso de quien fue a una «fiesta de la clase alta» y se sintió ajeno —»como negro en reunión de racistas»—, refleja que no dispone de «habitus» («esquemas de obrar, pensar y sentir de una clase […] códigos, costumbres y actitudes») como exagerar el «acento» inglés. Y ¿cuál es la causa del desprecio hacia «nuevos ricos»?: que no disponen de «capital cultural» (BARNÉS y HERNÁNDEZ, 2013).

(WHITEXICAN, 2021)

        Por otra parte, el «capital social es un arma» y las «redes sociales homófilas» perpetúan exclusión social y diferencias de clase, siendo la más baja la más perjudicada por la «asociación diferencial» (proceso endogámico que segrega por clase y/o estatus social). Esta es una «fuerza conservadora» porque no redistribuye «oportunidades y recursos», perpetúa que estos dependan de socialización en hobbies, reuniones familiares y compañeres de trabajo que ayudan a «seguir adelante» (BOTTERO, 2007, p.814-7, 824-6). Además, los «vínculos fuertes» dependen de la racialización, con ocupaciones dominadas por blancos (PORTES y LANDOLT, 1996, p.18 en ibidem, p.825) y de la «distancia social subjetiva» o nivel de intimidad (vecindad, amistad, matrimonio) aceptable con otras etnias o religiones (BOGARDUS, 1925 en ibidem, p.827).

(CUMMINS, 2020)

(PRANDY, 1990, p.649): La educación y empleo paterno puede influir determinantemente en la descendencia.

        Asimismo, el «Cambridge Stratification Group» relaciona el «apareamiento selectivo» (BLOSSFELD y TIMM, 2003 en ibidem, p.815) con la «distancia de interacción», una estructura social que depende de «frecuencia» de contactos (STEWART, PRANDY y BLACKBURN, 1980; PRANDY, 1990 y 1999 en ibidem, p.828). Estas cuestiones, —así como el privilegio neurotípico y/o capacidad socializadora (incluso neurodivergente)— añadirían matices a la «verdad» de que la riqueza ‘viene de cuna’ (SALINAS, 2023).


(FRAMEWORK, 2024)

        La gente rica, además dispone de posición relacional de «centralidad» que aleja de marginalidad (CHRISTAKIS y FOWLER, 2010, p.9) —incluso en casos de drogodependientes— gracias a conexiones de segundo grado (contactos de amistades/familiares), que ejercen una fuerza centrípeta hacia el centro de la red relacional de clase alta. Además, para la búsqueda de empleo/educación disponen de mayor «capital social de puente» (contactos «fuera del hogar») como amistades que trabajan en grandes empresas u otros sectores aún mejor remunerados (y puedan aconsejarte cómo cambiar). Esto en comparación con clase trabajadora o «madres solteras», que expresan que dicho capital ayudó más que «trabajadores sociales» (GINGRICH, 2008, p.388; CANDUELA et al., 2015, p.573; *DE MIGUEL-LUKEN y GARCÍA-FAROLDI, 2021, p.341).

        Además, su «transitividad» (probabilidad de interconexión relacional) es global (no acotada a barrios) y suelen estar en posición central (C). No obstante, ya en 2010, se planteó que si «un germen mortal se extiende», preferirían estar en periferia relacional (D), exceptuando «futbolistas y gente de la farándula en chalés de lujo» (PÚBLICO, 2021). Añadiría que, siguiendo el concepto de «aceleración» (Hartmut Rosa), Facebook incrementó posibilidades relacionales (ibidem, pp. 10, 16-7 y 111).

 

2.2. — ROL DE PERSONAS EXPATRIADAS EN CIUDADES GLOBALES

        — «Barcelona Expat Life» constituye una plataforma para gente expatriada en dicha Ciudad (Condal)-Global. Proporciona una red de contactos, empresas, eventos (de ofertas de empleo) e «institutos universitarios» (BAL, 2024). Suelen ser «profesionales itinerantes» vistos como gente “desarraigada” (YEOH y WILLIS, 2005, p.270 en BALL y DIMITRA, 2014, p.86), que viven un “líquido estilo de vida» (BAUMAN, 2000 en ídem).


(Observatorio Europeo de Corporaciones, CEO, 2015)

        Un caso es la clase diplomática expat que dispone de «puertas giratorias» —entre Estado y empresas— (*JUSTE DE ANCOS, 2023, p.1), en un contexto de «financiarización» y «clase capitalista transnacional» (SKLAIR, 2002 en ibidem, pp.10 y 18). Por ello, sobre esta red laboral/académica se puede realizar un «análisis de redes sociales» (SCOTT, 2000 en ibidem, p.6) en relación a “estructuras de posiciones sociales (ocupaciones, niveles de ingreso, niveles de educación)» que son «reproducidas en el tiempo” (SCOTT, 1985 en ibidem).

 

2.3. — IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA EDUCACIÓN TRANSNACIONAL — EMERGENCIA DE CLASE MEDIA GLOBAL

       — La movilidad internacional genera un capital cultural que reproduce clases (FINDLAY et al., 2012, p.126 en BALL y DIMITRA, 2014, p.84) así como una acumulación de capital (económico, social y/o cultural) o «capital movilidad» (SCOTT, 2006 en ibidem, p.87).

 

(SHLISELBERG y GIVONI, 2018 en ibidem y MTRS, 2018, p.35)

        Estas formas de capital —junto al «habitus» (BOURDIEU, 2001, p.140) y oportunidades educativas/laborales —, conforman, a modo de «juego dialéctico» (ROBSON y BUTLER, 2001, p.71), la «clase media global» (BALL y DIMITRA, 2014 pp.85-7).

(YEMINI, 2021, min.24:50)

        Esto se refleja en «10 mejores colegios internacionales de Barcelona» publicado por la inmobiliaria catalana —de propiedades de lujo— «One Pedralbes House» (OPH, 2019), situada en dicho barrio periférico, pero de clase media-alta con «comunicación excelente» (carreteras y transporte público del estado). Este caso de marketing refleja la interrelación entre familia y mercado: recomiendan colegios para que la descendencia de su clientela —directivos— tengan «trabajos mejor remunerados»; «diploma» (americano/británico) y acceso —»sin selectividad»— a las mejores universidades privadas (así justifican 3.500—15.500€/año). En colegios franceses «AEFE» (Agencia Enseñanza Extranjera) destacan: Liceo y colegio «muy exclusivo» (500 alumnos). Destacan dos colegios suizos, uno alemán y el HighlandsCambridge International School«) del «Regnum Christi», congregación de mi colegio Everest: 1.000€/mes, por billingüismo pese a desatención ante bullying queerfóbico de ultra-católicos (al analizar privilegios/desigualdades se debe tener en cuenta identidad de género e imposición religiosa).

        La Escuela Americana con poca ratio alumnado/clase y «50 nacionalidades» (élites racializadas como reclamo) refleja el «imaginario cosmopolita global» (RIZVI, 2005, p.5  en ibidem, p.84). No obstante, esta «nueva identidad de clase post-nacional», y su «sensibilidad cosmopolita» (BECK, 2004 en ibidem, pp.86, 88-9), promueven la creencia de merecer privilegios o trato especial («entitlement«) (MAXWELL, 2013 en ibidem, p.89).
        Siguiendo el concepto de «campo» (Bourdieu), se observa como en el educativo existe una lucha académica con diferentes capitales (MARTÍNEZ SANMARTÍ, 2016a, min.8:27-9:45). Por ejemplo, en la «historia sobre cómo la educación segrega a los jóvenes en Colombia» se refleja la brecha en la acumulación de formas de capital, por lo que la clase baja percibe la educación meritocrática como «antipromesa que perpetúa» la desigualdad, la cual «se ha naturalizado» (PARRADO, 2022). Por ello, se debe erradicar el «discurso rojipardo en educación» que desconsidera «circunstancias desiguales de partida» en expedientes académicos (DIME, 2022). Y, aunque se pretenda hacer coincidir «posición social con aptitud natural», el éxito nos e debe a «dones» sino «condiciones sociales» legitimadas por «discurso de su naturalidad» (BOURDIEU, 2001, p.16).

 

2.4. — ANÁLISIS CENTRO—PERIFERIA

       — A «escala local» (BAZANT, 2015 en CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, p.326) destacan los Blocs de «La Florida», barrio periférico respecto al centro de L’Hospitalet (Barcelona). Morad fue desterrado judicialmente tras que la policía lo denunciara (bajo Ley Mordaza), considerando que, —como dejó de ser pobre (‘ascensor social’)—, es factible que «pagaría «mil euros»» a quienes «quemasen contenedores» (acusación que rechaza). No quiere mudarse al «extranjero», reivindica pagar impuestos y recrimina que la «alcaldesa» del ayuntamiento (institución), no reconozca su «capital social», a diferencia de «jefes de discográficas». Estos corroboran que «cuida al barrio» porque —además de financiar su «fútbol»— es un ejemplo para la mitad de niños que «intentan ser cantantes». Así, si bien asimila parte de lo hegemónico, a su vez refleja el «discurso local» (MELUCCI, 1998 en CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, pp.329 y 349-350). Si bien parte del vecindario le estigmatiza como «generador de alboroto», no es «ladrón» (detendría a quien «roba a señora») y no aparecen «drogas, armas, violencia» en videoclips. No obstante, no se considera tan embajador como familias madrugadoras («6 de la mañana») de clase trabajadora (FORTUNY, 2022).

        Dicho capital social lo concibe Putnam como «activo» comunitario (ej.barrio) que genera «buena vecindad» debido «redes sociales densas» (recurso) —que posibilitan coordinación frente a la criminalidad— mientras que Bourdieu concibe capital social como «recurso jerárquico» competitivo (PUTNAM, 2000, pp.22-3, PORTES, 2009 [1998], BOURDIEU, 1984 en BOTTERO, 2007, p.824-5; — PUTNAM, 1993 en *DE MIGUEL-LUKEN y GARCÍA-FAROLDI, 2021, p.340). Esto constituye un juego de suma cero: subir de estatus estabiliza capital porque otra gente baja.

(CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, p.350)

       — Por otra parte, en EE.UU. —nivel «meso» (GIDDENS, 2015 en CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, pp.355)— la representación racializada del «atraso» y lo “precapitalista” se refleja en las «Reinas del sistema de bienestar». Estas viñetas interpretan erróneamente que pretenden alcanzar un «bienestar consumista» a expensas del estado (ibidem, pp.333 y 352).

(BISIGNANI, 2015COBERT, 2019)

       — A escala global, la desigualdad se refleja en la brecha entre sur y norte global, siendo el norte quien controla la «economía-mundo capitalista», en la que existe una «división del trabajo» (WALLERSTEIN, 2006, pp.35-6 en*ibidem, p.131).
(CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, p.356)

       Así, el «sistema centro-periferia» se originó —junto a la internacionalización del capital dinero— en la «fase imperialista del capitalismo» (VILASECA y LLADÓS, 2019, p.11).
Esta distinción, desde el centro, constituye una «oportunidad para otras formas de diferenciación», en concreto «estratificación» (LUHMANN, 1992, pp.212-3 en HERNÁNDEZ ARTEAGA, 2017, p.132).
Además, las desigualdades se mantienen aunque —como diría Bauman— de forma «más líquida» (BEIGEL, 2006 en CAÑÓN y RAMÍREZ, 2022, p.325).

 

2.5. — MOVIMIENTOS DIASPÓRICOS ENTRE CLASE TRABAJADORA TRANSNACIONAL

        Por último, las diásporas conforman «redes transnacionales» (*AIZENCANG, 2022, p.169). El próximo 25 de julio será el «Día Internacional de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de Diáspora» (ONU—Colombia, 2021). Por ello, destacaría el caso de la peruana que pasó de «periferia de Cusco» (educación pública) al Máster en Desarrollo Internacional en el «centro de Harvard» (privado) elogió a «docentes, psicólogos»; «personas inspiradoras desde muy joven» y consideró que la «red diversa de contactos es crucial» (JUGO, 2024). Esto refleja «asimetrías» dentro de «procesos de inclusión», presentando como «diversa» su participación en «sistemas funcionales» (CADENAS, 2012, p.72 en *HERNÁNDEZ ARTEAGA, 2017, p.147).


        3. CONCLUSIONES

       En síntesis, los casos expuestos evidencian la necesidad de analizar estos cinco aspectos a través de ideas clave como la infraestructura relacional, las diferencias centro-periferia y la polisemia del capital (económico, social, cultural y simbólico). El denominador común es el requisito del tiempo, al ser todo capital un trabajo «acumulado»: materialmente (bienes) y/o objetivado (incluyendo acciones financieras); o interiorizado (cognitivamente) e incorporado corporalmente (ej. gestos ligados a estatus) (BOURDIEU, 2001, pp.131-2). Por ende, existe una interrelación institucional (entre mercado, familia, estado y estilos de vida) expuesta en los casos analizados, que reflejan privilegios y desigualdades.

           Como futuras líneas de investigación, sugiero dos aspectos a considerar como «relevantes para el tema principal»:

— ¿Qué estrategia pedagógica sería la más adecuada para que el currículo educativo tenga en cuenta las diferencias de capital social, económico, simbólico y cultural?

— ¿En qué medida la polarización ideológica depende de la infraestructura relacional y de las diferentes formas de capital?

 

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

BIBLIOGRAFIA

AIZENCANG KANE, P. [PERLA]. (2022). Lo diaspórico y lo transnacional: debates conceptuales del estado del arte. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246): 155-181
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81826
PDF: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v67n246/0185-1918-rmcps-67-246-155.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8615180

AJUNTAMENT DE BARCELONA (2022) Barcelona contra la soledad. — Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida.
https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/es/barcelona-contra-la-soledad

BAL (2024). Institute for American Universities-Barcelona. — Barcelona Expat Life (BAL). https://barcelonaexpatlife.com/education/institute-for-american-universities-barcelona/

BALL, S. J., DIMITRA PAVLINA, N. [NIKITA]. (2014). The global middle class and school choice: A cosmopolitan sociology. Zeitschrift fur Erziehungswissenschaft, 17 (suppl. 3): 81-93. doi: 10.1007/s11618-014-0523-4
https://link.springer.com/article/10.1007/s11618-014-0523-4

BARNÉS, H. G., HERNÁNDEZ, E. (2013, 06 de abril). «Fui a una fiesta de la clase alta: me sentí como un negro en una reunión de racistas».
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-04-06/fui-a-una-fiesta-de-la-clase-alta-me-senti-como-un-negro-en-una-reunion-de-racistas_198292/

BEIGEL, F. [Fernanda] (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, 287-326.
https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Beigel/publication/242707827_Vida_muerte_y_resurreccion_de_las_teorias_de_la_dependencia/links/53d901a10cf2e38c6331d7e9/Vida-muerte-y-resurreccion-de-las-teorias-de-la-dependencia.pdf

BISIGNANI, D. [Dana]. (2015, 08 de abril). Controlling Images: Welfare Reform, Work Ethic, and the “Welfare Queen”. GenderPressing.
[Blog «Intersections of Gender, Race, Class, and Sexuality in Our Everyday Lives»]
https://genderpressing.wordpress.com/2015/04/08/adair-and-hays-welfare-reform-work-ethic-and-the-working-class/

BOTTERO
, W. [WENDY]. (2007). Social Inequality and Interaction. Sociology Compass, 1(2): 814-31. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00030.x
Biblioteca UOC: https://discovery.biblioteca.uoc.edu/permalink/34CSUC_UOC/166h2gj/cdi_proquest_miscellaneous_61704677
https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1751-9020.2007.00030.x
PDF: https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1751-9020.2007.00030.x?casa_token=5bKAme34-W8AAAAA:uMaOo2NctTv2te-iEj2L2CYyxmcJP1-tXYmPOk5GfSBM7V5jMy9oYJFI92ZX9puAxNe7iU21HnGTvxFf7A

BOURDIEU, P. (2001 [1983]). Capítulo IV: Las formas de capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (pp. 131-164).
E Libro proporcionado por UOC: https://elibro.net/es/ereader/uoc/47639?page=88
PDF (122 pp.): https://erikafontanez.com/wp-content/uploads/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf

CANTÓ-MILÀ. N. [NATÀLIA], GONZÀLEZ BALLETBÓ, I. [Isaac], MARTÍNEZ, R. [Roger], MONCUNILL, M. [Mariona], y SEEBACH, S. [Swen]. (2021). Distanciamiento social y COVID-19. Distancias y proximidades            desde una perspectiva relacional. Revista de Estudios Sociales, (78), 75-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res78.2021.05
PDF: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/6178/6316

CANDUELA, J., LINDSAY, C., RAESIDE R., GRAHAM, H. (2015). Employability, poverty and the spheres of sociability—Evidence from the British Household Panel Survey. Social Policy & Administration, 49(5),            571–592. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/spol.12101?casa_token=blH9bVVscyYAAAAA:SAwnz5ldO1LmIK_bl940QRCxX55lCWmAZ6Ytm_oVg902L_akUoXspyftfhRNI4u3eHJl7mNJoJ5HOvvbJQ

CAÑÓN, J.A., RAMÍREZ, C. [CATALINA] (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana de Sociología, 84(2): 323-360.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v84n2/2594-0651-rms-84-02-323.pdf
https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60280/53193

CEO (2015, 15 de julio). The revolving door: greasing the wheels of the TTIP lobby. — Corporate Europe Observatory.
https://corporateeurope.org/en/revolving-doors/2015/07/revolving-door-greasing-wheels-ttip-lobby

CHRISTAKIS N. A., FOWLER, J. H. (2010). Estar en el ajo. En: Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. México D.F.: Taurus: 17-35.
https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/22060_22160/120570.pdf
PDF (161 pp.): https://es.scribd.com/document/529743784/Libro-Conectados

CNBC (2022, 26 de diciembre). ‘Digital nomad’ visas are easier to get than ever — especially if you’re rich. [Recurso audiovisual]. [9 min.]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=Rdwm8ePtvXQ

COBERT, B. (2019, 02 de julio). The Myth of the Welfare Queen. https://newrepublic.com/article/154404/myth-welfare-queen

CUMMINS, E. (2020, 03 de abril). Video: Gender, Racial & Ethnic Stratification | Definition & Examples. https://study.com/academy/lesson/video/ethnic-racial-gender-stratification-in-society.html

DE MIGUEL-LUKEN, V. [VERÓNICA], GARCÍA‐FAROLDI, M.L. [MARÍA LIVIA]. (2021). Two Sides of the Coin: The Link Between Relational Exclusion and Socioeconomic Exclusion. Social Inclusion, 9(4): 339-49.           DOI: https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4526
PDF:https://pdfs.semanticscholar.org/55ef/651a17b213f4457bada6e6a354934967a21e.pdf
https://www.cogitatiopress.com/socialinclusion/article/view/4526/2448
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263248

DIME, C.D. (2022, 14 de noviembre). El discurso rojipardo en educación. CTXT. https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm

FRAMEWORK, H. (2024, 03 de junio). Millionaire Match Review (2024) – No B.S. Look Under the Hood. https://healthyframework.com/millionaire-match-review/

FORTUNY, I. (2022, 28 de octubre). Entrevista con Morad tras ser ‘desterrado’ de La Florida: «No les daré el gusto a los que quieren verme preso». El Periódico de L´Hospitalet.
https://www.elperiodico.com/es/hospitalet/20221028/morad-entrevista-destierro-florida-77846540

GINGRICH, L. G. (2008). Social exclusion and double jeopardy: The management of lone mothers in the market–state social field. Social Policy & Administration, 42(4), 379-395.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-9515.2008.00610.x?
casa_token=y_wOfN75apgAAAAA:fvLtQR5pwpzujYCxhmlg2Z6qnbQQ8_yT8aFd_y2NW_gyv8G6svYiQ3Sk75i5CBeXafQJVt2pmH0Xqqgaiw

HERNÁNDEZ ARTEAGA, L. [LAURA]. (2017). Una observación del orden político de América Latina desde la teoría de los sistemas sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(232): 129-152.
PDF: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n232/0185-1918-rmcps-63-232-129.pdf
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58452
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279385

JUGO (2024, 29 de mayo). De la periferia de Cusco al centro de Harvard. https://jugo.pe/de-la-periferia-de-cusco-al-centro-de-harvard/

JUSTE DE ANCOS, R. (2023). La gran transformación del poder económico: puertas giratorias, capital y consejeros en la red de empresas españolas cotizadas. Revista Española de Sociología, 32(2): 1-22.                DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.157
PDF: https://www.academia.edu/download/107896412/72133.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8870489

LÓPEZ, J. [José], SCOTT, J. [John] (2000). Social structure. https://books.google.es/books/about/Social_Structure.html?id=iyq5AAAAIAAJ

—————————————
MARTÍNEZ SANMARTÍ, R. (2016a, 05 de septiembre). Una mirada a la estructura social y las desigualdades. UOC. [Recurso audiovisual] — [20 min] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=lEnB41Vj8dw [RECURSO OBLIGATORIO — ENUNCIADO]

— (2016b, 5 de septiembre). La idea de estructura social en sociología. UOC. [Recurso audiovisual] — [14 min] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=trOy4Os3YjY

— (2017). Estudio empírico de la Estructura Social. [Recurso audiovisual] — [47 min] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0nyS7V-1Uwc

(2019) Epígrafe 2.1.2. Estructura social y cultura (pp.18-20). En: Módulo 5: El pensamiento sociológico (II). Los contemporáneos. PID_00267830.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00267830/pdf/PID_00267830.pdf
En: S., CARDÚS I ROS, E., FERNÁNDEZ MOSTAZA – Coord. (2019). Sociología. PID_00267822. UOC.
https://campus.uoc.edu/annotation/97fe5b727790da7adea49622676852ab/833086/PID_00267822/PID_00267822.html

GONZÀLEZ, I., BENITO, R. (2022). Infraestructura relacional y reproducción en la escuela: una relectura de Bourdieu en clave interaccional. Revista Española de Sociología, 31 (3): 1-21.
 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/92029/68956
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8491911

—————————————

MTRS (2018). Máximos beneficios de las innovaciones y aplicaciones tecnológicas en el transporte: Ampliar el marco de evaluación. La contribución de la movilidad a la prosperidad individual como beneficio del transporte. Marco teórico, hallazgos empíricos y la relación con la política de transporte en la era de la Innovación tecnológica. Ministry of Transport and Road Safety (MTRS) de «Israel».                         https://www.gov.il/BlobFolder/reports/toalot_mehadshanut/he/toalot_mehadshanut.pdf

OPH (2019, 23 de julio). Los 10 mejores colegios internacionales de Barcelona. — OPH. Inmobiliaria de propiedades de lujo en Barcelona. One Pedralbes House (OPH).
https://www.casa.cat/colegios-internacionales-barcelona/

PARRADO BELTRÁN, K. [KAREN]. (2022, 27 de febrero). ‘Nos reservamos el derecho de admisión’ una historia sobre cómo la educación segrega a los jóvenes en Colombia. — Fundación colombiana «Mutante», cofundada en 2018 por «Camino», un estudio creativo enfocado en cambio social. — «Primer movimiento digital de conversación ciudadana en Latinoamérica».
https://mutante.org/contenidos/educacion-segregacion-jovenes-colombia/

PORTES, A. (2009 [1998]). Social capital: Its origins and applications in modern sociology. Knowledge and social capital, 43-67.
https://faculty.washington.edu/matsueda/courses/590/Readings/Portes%20Social%20Capital%201998.pdf

PRANDY, K. (1990). The revised Cambridge scale of occupations. Sociology, 24(4), 629-655. https://www.jstor.org/stable/pdf/42854733.pdf
— (1999). The social interaction approach to the measurement and analysis of social stratification. International Journal of Sociology and Social Policy, 19(9/10/11), 204-236.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/01443339910788947/full/pdf?casa_token=DUQAj8q2sdcAAAAA:Yd7TPxLrI2fjRkTjv6CXHhIrgrroqjhUO_vZlIInr7eq39ZRR4ep2GNNpZhiidKX4td5UZBkKR_HBEeWYFziZGYAD8GMFyEIv9t-V03xX3DuPfz56L2jWQ

PÚBLICO (2021, 09 de enero). Fiestas ilegales de futbolistas y gente de la farándula en chalés de lujo: así burla la élite a la Policía en la pandemia.
https://www.publico.es/sociedad/fiestas-ilegales-futbolistas-y-gente-farandula-chales-lujo-burla-elite-policia-pandemia.html

—————————————

PUTNAM, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy.
https://dl1.cuni.cz/pluginfile.php/408189/mod_resource/content/1/Uvod%20Robert%20D%20Putnam_%20-Making%20democracy%20work%20_%20civic%20traditions%20in%20modern%20Italy.pdf

— (2000). Bowling Alone. New York, NY: Simon and Schuster.
PDF completo (747 pp.):                  https://bafybeia7okjmu2yyksgvggzdhfg342n2tmsau5tqh6wqksuak5ub3hhvxq.ipfs.dweb.link/Bowling%20Alone:%20The%20Collapse%20and%20Revival%20of%20American%20Community%20%28Putnam,%202000%29.pdf

—————————————

RIZVI, F. (2005, marzo). Educación internacional y producción de identidades cosmopolitas. En: Serie de seminarios transnacionales .
           https://core.ac.uk/download/pdf/4813668.pdf

ROBSON, G., BUTLER, T. [Tim]. (2001). Coming to terms with London: middle‐class communities in a global city. International Journal of Urban and Regional Research, 25(1), 70-86.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/1468-2427.00298

SALINAS, G. (2023, 27 de septiembre). Por qué los ricos son ricos (según ricos y la verdad).
https://www.linkedin.com/posts/german-salinas-b6847131_activity-7112928272887242752-2Xz5

—————————————

SCOTT, S. (2000). Social Network Analysis: A handbook. London. SAGE publications.
https://es.scribd.com/document/399612636/John-P-Scott-Social-Network-Analysis-A-Handbook-SAGE-Publications-2000-pdf

— (2006). The social morphology of skilled migration: The case of the British middle class in Paris. Journal of ethnic and migration studies, 32(7), 1105-1129.
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13691830600821802

— (2024 [1985]). Corporations, classes and capitalism. Taylor & Francis. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=okb3EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT0

—————————————

SHLISELBERG, R. [Rebecca], GIVONI, M. (2018). Motility as a policy objective. Transport reviews, 38(3), 279-297
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/01441647.2017.1355855
DIAGRAMA: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRR80Vmt_HLu01T_uSkEVDGYUPYsvTj4CS2dg&s

STEWART, A., PRANDY, K., BLACKBURN, R. M. (1980). Social Stratification and Occupations. London: Macmillan Press
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MQGwCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR0

—————————————

VILASECA REQUENA, J., LLADÓS MASLLORENS, J. (2017-a). Módulo 4. Relaciones económicas del sistema. [Recurso textual de aprendizaje]. PID_00230894. FUOC.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00230887/pdf/PID_00230894.pdf

—, VIDAL VILLA, J.M. (2017-b). Módulo 5. El desarrollo del sistema. [Recurso textual de aprendizaje]. PID_00230895. FUOC.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00230888/pdf/PID_00230895.pdf

—————————————

VILCHEZ, L. [LAURA]. 10 Nómadas digitales que tienes que seguir en Instagram. — WildWildWeb.
https://wildwildweb.es/es/blog/10-nomadas-digitales-que-tienes-que-seguir-en-instagram

WHITEXICAN (2021, 02 de septiembre). «Cuando ves que tu restaurante favorito se está llenando de nuevos ricos y wannabes». [Tuit]
https://x.com/memeswhitexican/status/1433503968785805314

YEMINI [Miri] [Oxford]. (2021, 25 de mayo). Global Public Seminar in CIE: Miri Yemini, Global Middle-Class Families- Comparative Study. [Recurso audiovisual] [min 24:50 de 34 min.].
YouTube. https://youtu.be/ntDs8EcC8h4?si=IhJFRPhjQUUhMCji&t=1490

Debate0en 22.160_R3_Gutierrez_Pina

No hay comentarios.

Publicado por

Una pincelada a través de la historia de mi vida

Publicado por

Una pincelada a través de la historia de mi vida

Una pincelada a través de la historia de mi vida. Hola , me llamo Joana, nacida y criada en un pueblecito pintoresco…
Una pincelada a través de la historia de mi vida. Hola , me llamo Joana, nacida y criada en…

Una pincelada a través de la historia de mi vida.

Hola , me llamo Joana, nacida y criada en un pueblecito pintoresco y extraordinario de Barcelona llamado Caldes de Montbui , hace ya la friolera de 30 años.

Mis padres emigraron de Cidade Velha, ubicada en la isla de Santiago en Cabo verde, donde buscando un futuro mejor, como todo emigrante y con mi joven madre embarazada de mí de seis meses, llegaron gracias a un amigo de su misma tierra a las famosas aguas termales de mi querido pueblo que me vio nacer.

Todavía recuerdo de pequeña, ya tendría unos 6 o 7 años, que me acababan de diagnosticar una pérdida auditiva degenerativa, que yo, en ese momento, no comprendía, pero estaba feliz cuando montaba en el coche de este amigo de mis padres, João, que nos había proporcionado un porvenir mucho mejor que el que pudiéramos tener, y nos dirigíamos a pasar el día a alguna playa del mediterráneo, tan maravillosas como cantaba Serrat.

Podría contaros que el ser mujer, mulata y discapacitada auditiva  han marcado y afectado mi día a día,  no solamente como persona sino como socióloga, y os mencionaré autores para que podáis haceros una composición de lugar de mi mundo, para que podáis tener más información sobre la sociedad, en una mirada de una joven que ha crecido en una familia inmigrante que solo pensaban en brindarme unos estudios para que tuviera un futuro. Siempre se lo agradezco cuando tengo oportunidad.

Imaginaos los problemas y dificultades en la escuela, mi capacidad auditiva limitada hizo que fuera más difícil participar “plenamente” en las clases, y la falta de adaptaciones adecuadas exacerbó esta dificultad. Además, el capital cultural que poseo, derivado de mi herencia caboverdiana, no siempre es valorado en un sistema educativo que prioriza ciertos conocimientos y habilidades sobre otros. Esto ha limitado mis oportunidades para sobresalir académicamente y, posteriormente, en mi búsqueda de trabajo.

Recordaba a Pierre Bourdieu, cuando explicaba cómo el capital cultural y social influyen en la posición social de los individuos y en la reproducción de la desigualdad y aun siendo barcelonesa,  el haber crecido en una familia de inmigrantes de Cabo Verde, mi color de piel y mi sordera, ha limitado el acceso a recursos culturales relevantes, lo que ha afectado mis oportunidades educativas y laborales.

El capital social, que se refiere a los recursos disponibles a través de una red de relaciones sociales, también juega un papel crucial en mi vida. Mis padres, al ser inmigrantes, no tenían una red extensa de contactos que pudiera ofrecerme oportunidades de empleo o educación. A lo largo de mi vida, he tenido que construir mis propias redes, pero estas, a menudo, están limitadas por mi condición auditiva, identidad racial, clase social o económica, y claro, mi género son una  combinación de intersecciones únicas de desventajas.

Hace poco, ley un artículo de Martínez, González y Benito (2022) sobre «Infraestructura relacional y reproducción en la escuela…” y me sentí identificada a cada paso de lectura que hacía, en cómo me han influido las relaciones sociales en una clara desigualdad latente con mis compañeros de clase y lo difícil de hacer amigos fuera de mi ambiente familiar o ligado a otros inmigrantes en parecidas situaciones que la mía, en lo que tengo que añadir, que mi barrera de comunicación auditiva no han facilitado la creación de esas “relaciones sociales” tanto en la escuela , trabajo y lógicamente en las relaciones personales de  pareja.

En el momento de mi etapa universitaria, y teniendo claro que quería entender mejor la sociedad en la que vivía, la carrera de sociología me parecía la más apropiada, sin pensar en el pasado, y los problemas que tuve, me di de bruces nuevamente con la realidad, donde muchas actividades sociales y de redes de contacto, eran inaccesibles para mí, debido a la falta de intérpretes de lengua de signos o sistemas de amplificación de sonido.

Nuevamente, me encontraba con un muro donde la falta de una infraestructura relacional inclusiva, ha limitado mi capacidad para aprovechar plenamente mis capacidades y talento   por estas interacciones informales. Es vital que las políticas y las instituciones adopten medidas más sólidas y efectivas para garantizar que todos los individuos tengan igual acceso a todas las esferas de la vida pública y privada.

Soy muy consciente, desde bien pequeña, de todo lo que pasa a mi alrededor , será porque al faltarme un sentido, los otros se vuelven más receptivos,  donde esa conectividad con el mundo la desarrollé en las redes sociales, en un perfil reivindicativo y algo rebelde, para intentar cambiar el pensamiento de muchos individuos de la sociedad al que le llamaba “el sorprendente poder de las redes en el universo Joana” en donde trataba de explicar  mi visión, y que entendieran de alguna forma, que mis oportunidades y las suyas han sido diferentes, ya sea porque he vivido en la periferia o en el pueblo, como me solían decir, la discriminación racial que todavía existe, aunque muchas veces lo neguemos o miremos para otro lado,  y la falta de inclusión de personas con discapacidades en muchos espacios sociales que refuerzan y fortalecen esta exclusión, pero pienso, que si hacemos bien el análisis y la investigación desde la escuela de esa estructuración de las interacciones, podemos mitigar la reproducción intergeneracional de la desigualdad.

“…desde el centro, una oportunidad para que se constituyan otras formas de la diferenciación, en particular para que se desarrolle la estratificación” (Luhmann, 1993: 312-313)

Ya fuera de la universidad y con la carrera debajo del brazo, una compañera me envió un artículo de una revista de sociología mexicana, que no recuerdo el título, pero que mencionaban la diferencia del concepto de vivir en el centro o la periferia, donde en mi barrio de Caldes, aunque amado, el acceso a una educación de calidad, servicios de salud y oportunidades de empleo, ha sido siempre un desafío.

Es lógico que la gente quiera irse a las urbes para vivir, encontrando una clara orientación cosmopolita en busca de mejores recursos educativos y sanitarios, en  Caldes de Montbui era más complicado,  donde esta desventaja inicial tiene efectos a largo plazo,  perpetuando mi posición en la periferia social y económica, por eso, era obvio y evidente que mi marcha a la Universidad de Barcelona se había convertido en una necesidad para forjar mi identidad, ya que mi capacidad de competir en el futuro en el mercado laboral, donde los títulos de ciertas instituciones tienen más peso que otros, era una desventaja ya implícita en mi vida, sin entrar en más detalles, que mi instituto y durante todo el tiempo que estuve, no diseñaron “nada” para incluir a personas con discapacidades auditivas, que es otra de las reivindicaciones que plasmo en mis redes sociales,  que la mayoría de  espacios públicos no está diseñado para incluir a personas con discapacidades auditivas.

No quiero ser pesimista ni negativa con mis palabras, solo realista y consecuente, como no lo fueron hace ya unas cuantas décadas con un  proyecto secreto llamado Aktion T4, por el gobierno alemán legitimado en las urnas (nazi) en el cual,  consideraban que todas las personas, que según ellos, no valían para nada, es decir, no eran productivas para la sociedad, había que esterilizarlas y posteriormente exterminarlas, por temor a que se reprodujeran, incluidas las personas sordas.

Os dejo este pequeño video titulado “de personas inferiores, a súper humanos” para que comprobéis además, que el Instituto Nacional de Estadística expone que solamente en España hay 1.064.000 personas mayores de seis años que tienen una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado, lo que representa aproximadamente el 2,3% de la población.

Continuo hablando de mi ámbito laboral, las entrevistas y procesos de selección no están adaptados para personas con discapacidades auditivas o con otras discapacidades físicas , con una  falta de comprensión y adaptación por parte de los empleadores y empresas, donde siempre tengo que dirigirme a centros que ayudan y ofrecen soporte a personas como yo para buscar trabajo, como la Fundación Ayuda a la Audición, la Federación de personas sordas de Cataluña (Fesoca) o Laborsord, pero deciros, que cuando incluso logro conseguir empleo , a menudo, me enfrento a barreras para avanzar debido a la falta de accesibilidad y la discriminación implícita que  refuerza mi aislamiento y exclusión social.

Mi bienestar emocional y mental, está en constante lucha con mi yo interno, ejerciendo implicaciones profundas y duraderas en mi vida como mujer mulata y discapacitada , os recomiendo para que entendáis un poco mejor mi situación, que leáis la teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu, y quizá poder entender cómo estas “desigualdades” se reproducen y perpetúan en mi día cotidiano, comprender que no son simplemente producto de diferencias individuales en talento o esfuerzo, sino que están profundamente arraigadas en las estructuras sociales y culturales que dan forma a las oportunidades y limitaciones de cada individuo desde que nace.

Necesitamos estrategias y desarrollar unas políticas que promuevan la inclusión y la equidad, en donde las instituciones educativas, los empleadores y las políticas públicas adopten enfoques inclusivos que consideren las diversas formas en que las desigualdades se entrelazan y afectan a individuos como yo, por ejemplo.

Os dejo un video de  la plataforma YouTube que nos ilumina y ofrece información de primera mano para la inclusión educativa de estudiantes sordos.

Promover una educación inclusiva que valore todas las formas de capital cultural, implementar infraestructuras relacionales accesibles y equitativas, y abordar las disparidades entre centro y periferia son pasos cruciales para avanzar hacia una sociedad más justa, empática, imparcial y honesta , que solo a través de un compromiso colectivo seremos capaces de erradicar estas  desigualdades, donde todos los individuos tengan la oportunidad de prosperar, independientemente de su origen, capacidad o posición social.

Monreal Jorge Reto 3.Capital cultural, social e infraestructura relacional.

 

 

 

Bibliografía

 

 

Debate0en Una pincelada a través de la historia de mi vida

No hay comentarios.